961595 inauguracion megafarmacia 4 1 7928225 20240106163725

El derecho laboral o derecho del trabajo es el que se encarga en la protección de los derechos de los trabajadores y al igual es el que se encarga de que se respeten los derechos humanos.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos tiene la obligación de impulsar la observancia de los derechos humanos frente a las actividades de las empresas en el país en todos sus procesos productivos.

Comenta

ONU

|

ONU


La ONU progresivamente ha creado los más reconocidos estándares respecto a la protección y respeto de los derechos humanos en el contexto empresarial. Ahí surgieron los Principios Rectores, considerado como el

instrumento base para la consolidación de la materia de empresas y derechos

humanos a nivel internacional.

Los Principios Rectores son el máximo avance sobre el tema hasta ahora de los derechos humanos.

Entre sus aportes está el establecer un rol específico a los Estados y a las empresas, con acciones específicas para que en conjunto se consolide una cultura empresarial de respeto a los derechos humanos.

Existen otros documentos que resultan

más específicos a un sector industrial o un derecho humano determinado. 

El Sistema Universal de Derechos Humanos cuenta con una actividad importante en la generación de estándares internacionales voluntarios. Se identifican documentos de aplicación general para la relación de cualquier tipo de empresa con los derechos humanos y

documentos de aplicación específica a las empresas en el ámbito de los derechos

laborales y de pueblos y comunidades indígenas.

Los documentos de la ONU se caracterizan por ser en su mayoría declarativos, enfocados a orientar a los Estados y empresas. Los documentos de la ONU siguen una línea constructiva y evolutiva de sus propios estándares, con lo que se evitan contradicciones; siguen los pilares de los Principios Rectores: el deber del Estado de proteger derechos humanos, la responsabilidad empresarial de respetar derechos humanos y la necesidad de acceso a mecanismos de reparación por violaciones.

OEA: El sistema regional del continente americano está conformado por los países

miembros de la Organización de Estados Americanos, entre ellos México. A nivel

regional existen instrumentos no vinculantes que instan a los Estados para la inclusión del tema de empresas y derechos humanos dentro de sus jurisdicciones.

Particularmente se han desarrollado en torno a cuestiones medio ambientales y de

índole laboral al interior de las empresas.

 Las INDH tienen un rol relevante en la protección de los derechos humanos

en el ámbito empresarial. Las INDH a través de su órgano coordinador internacional

CIC de las INDH y su órgano coordinador regional la Red de INDH en el continente

americano, han generado compromisos en materia de empresas y derechos

humanos, así como documentos que las guían para poder cumplir tales compromisos.

Los documentos de las INDH establecen bases para fortalecer el trabajo de las INDH para la defensa y promoción de los derechos humanos en las actividades empresariales.

La OCDE es un organismo de cooperación internacional creado en 1961, al cual México es miembro desde 1994. El marco de instrumentos de la OCDE incluye

algunos vinculantes como las “Decisiones” y los “Acuerdos Internacionales” y otros

voluntarios, pero con una expectativa de cumplimiento de buena fe, tal como lo son

las “Recomendaciones” y las “Declaraciones”, entre otros.

La OCDE es un organismo en el que los Estados trabajan en conjunto para encontrar soluciones a problemas comunes en temas de desarrollo económico, social y ambiental; desde su creación la OCDE se ha distinguido por evaluar,

analizar y proponer estándares para políticas públicas, incluyendo las enfocadas al

desarrollo económico, comercio e inversiones internacionales. 

 La Comisión Nacional observa que los documentos de la OCDE se caracterizan por aportar definiciones y acciones concretas para ser puestas en práctica por las empresas, destacando que estos documentos se enfocan en gran medida a la debida diligencia empresarial. Los documentos de la OCDE han

contribuido al tema de empresas y derechos humanos; aportan herramientas para

que las empresas puedan implementar procesos de debida diligencia en diversos

temas, incluyendo derechos humanos; al realizar guías para sectores industriales

específicos, orienta a las empresas de esos sectores a visualizar problemáticas que

son reincidentes en los mismos.

Un análisis del marco jurídico nacional permite identificar las leyes que regulan a las empresas y sus actividades empresariales. En la legislación mexicana no se cuenta con una ley específica reguladora de las empresas y los derechos humanos, pero existe un gran número de leyes federales y generales que regulan la actividad de las empresas de todos los sectores industriales en diversos aspectos.

La Comisión Nacional busca que las leyes concuerden con los estándares

internacionales, para que las empresas en México sean respetuosas de los

derechos humanos y las victimas puedan acceder a mecanismos de reparación

cuando sufran vulneraciones a sus derechos humanos. Esas medidas deben

asumirse por el Estado y materializarse en la revisión y, en su caso, adecuación o

reforma legislativa para la protección de los derechos humanos